11 Jul ¿Cómo Superar la Dependencia Emocional?

El término de Dependencia Emocional es muy escuchado últimamente y es habitualmente tratado en la sesiones de psicología, debido a los perjuicios que ocasiona en la persona dependiente, así como en la persona que es objeto de esa dependencia.
En primer lugar, te cuento que la dependencia emocional consiste en una serie de comportamientos adictivos que se dan en una relación interpersonal, donde se da una asimetría en el rol que asume cada parte de la relación.
Todos tenemos necesidad de afecto, como seres sociales que somos, pero esta necesidad se convierte en dependencia cuando desplegamos una serie de actitudes, conductas y cogniciones patológicas sobre la relación.
De esta manera la persona que tiene dependencia emocional llega a pensar y llevar a cabo cuestiones como las siguientes:
- Que su felicidad y bienestar depende de la persona que es objeto de su dependencia (normalmente su pareja o expareja).
- Que tiene que complacer a esta persona continuamente.
- Que no superaría una posible ruptura.
- Que tiene menos valor como persona que la persona de la que depende.
- Que necesita la aprobación de esa persona para cualquier cosa que desee hacer, así como dar un valor exagerado a esta persona en cuestiones tales como su forma de vestir, de hablar, etc.
Las personas dependientes emocionalmente suelen ser pasivas, sumisas y dóciles, perdiendo la motivación por su propia realización y desarrollo personal.
Tal y como se desprende de los puntos mencionados anteriormente, la dependencia emocional es muy perjudicial para la persona que la padece. Por ello, cuanto antes se comience a trabajar por superarlo mejor será el pronóstico y más rápido se encontrará la solución.
Estos son los pasos a seguir para superar la Dependencia Emocional
1. Reconoce que tienes un problema
.
Este es el primer paso para la superación de distintas problemáticas con las que nos podamos encontrar a lo largo de nuestra vida, y esta no iba a ser diferente, ya que el reconocimiento del problema es crucial para ponernos en acción y poder, así, superar esa dependencia que nos limita en nuestro día a día, en nuestros objetivos personales y en nuestro desarrollo personal.
2. Identifica esas cosas que haces por amor, pero que te están perjudicando
. Para ello, hazte con una libreta o utiliza la app de notas de tu móvil y apunta durante, al menos una semana, aquellas cosas que vayas identificando en este sentido. Puede ser, por ejemplo, que debido a tu dependencia esperes a que tu pareja llegue para realizar cualquier tipo de actividad, tal como salir a pasear, tomar algo, o ir a la compra. Me he encontrado con personas en las que el tiempo que no están con sus parejas es tiempo muerto, no lo aprovechan, simplemente lo dejan pasar. También puede darse que cedas a todas las peticiones de tu pareja, aún no apeteciéndote llevarlas a cabo.
3. Aprende a decir No
. Es crucial aprende a tener una actitud asertiva, tanto con tu pareja como en el resto de relaciones sociales o familiares que tengas en tu vida. En ocasiones se cree erróneamente que esto de decir que no a alguna petición nos convierte en peores personas y es una creencia errónea, que además resulta muy limitante. Si no estás acostumbrado a decir que no, ten en cuenta los siguientes puntos:
- Decir que No, no te convierte en mala persona.
- Es natural y beneficioso no ceder a todo lo que te solicite tu entorno, tal y como hacen ellos también.
- Para mostrar una negativa ante alguna petición no es necesario ser grosero, bastará con agradecer que cuenten contigo, pero decir que en ese momento no deseas o no te apetece llevarlo a cabo.
- No pongas excusas, ya que estas se acabarán o no podrás mantenerlas y terminarás cediendo a aquello que no deseas realizar.
- Valórate más a ti y a tu tiempo, tú decides cómo lo utilizas.
4. No tengas miedo a salir de tu "zona de confort
«, en ocasiones es ese miedo a la incertidumbre, a no saber que nos encontraremos, cómo se desarrollará nuestra vida, el que funciona como mantenedor del problema. Pero, si lo piensas esa dependencia que estás sintiendo no te está haciendo ningún bien a tu vida, con lo cual parece acertado enfrentarse a algo desconocido que seguramente sea mejor que la situación actual. Si no lo ves así, quizá te ayude pensar en la última vez que sentiste ese temor, ese miedo a la incertidumbre y tuviste que enfrentar la situación y dar pasos, piensa en cual fue el resultado, ¿fue mejor que lo que habías pensado que iba a suceder?
«En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que queremos ser»
William Shakespeare
No Comments